viernes, 20 de noviembre de 2009

cap. 8 inteligencia

Por encima de las cinco funciones cognitivas consideradas en este resumen, la inteligencia es la más compleja y la más difícil de definir. La complejidad se deriva de las relaciones cercanas entre la inteligencia y las otras cuatro funciones. Las cuatro contribuyen a la inteligencia, dependiendo de la circunstancia individual.

8.1 Desarrollo de la Inteligencia

La inteligencia humana es la culminación de la evolución de los mecanismos cerebrales dedicados a la adaptación del organismo a su ambiente.

Si la inteligencia es el proceso de información cognitiva hacia un comportamiento cognoscitivo, el grado de inteligencia es eficiente en cuanto a la información que procese. Eficiencia se refiere a la habilidad para usar significados disponibles incluyendo conocimiento previo.

El logro es fundamentalmente genético, en el lenguaje y comportamiento inteligente, son analizadas las expresiones innatas de tendencias al crecimiento continuo.

De acuerdo a Piaget, el intelecto del niño pasa por cuatro estados de desarrollo. El primero entre el nacimiento a los dos años de edad, el estado sensorio motor. El niño aprende a integrar sensaciones y movimientos complejos, empieza a realizar un esquema entre la integración sensorio motriz.

La segunda etapa de los dos años a los siete, es la etapa representacional, en la que el niño se extiende al uso del simbolismo para el dominio verbal, y así representar el mundo externo. También la manipulación del objeto, regulado por la retroalimentación y por ensayo y error. La retroalimentación incluye el lenguaje utilizado por otras personas.

La tercera etapa, desde los siete años hasta los once se enfoca en operaciones concretas. Con ellas el niño se vuelve más independiente y capaz de organizar los significados, incluidos los del lenguaje, hacia sus metas.

La cuarta etapa, desde los once hasta los quince, es la etapa de operaciones formales, utilizando razonamiento hipotético y pruebas alternativas. La lógica tanto inductiva como la deductiva florece. El niño se vuelve temporalmente capaz de integrar información, y así, capaz de construir gestalts temporales de pensamiento lógico y acciones hacia distintas metas. El lenguaje se convierte en algo esencial para la formulación de preposiciones y en la construcción de esos gestalts dirigidos hacia metas.

Hay evidencia de que los niños pueden razonar con números a edades más tempranas de las que Piaget impuso.

En cada etapa de desarrollo intelectual, parecería que en un nivel más alto el ciclo de percepción activo ha sido puesto en juego. La participación del ciclo en diferentes etapas depende de la maduración estructural de sus áreas. Las operaciones sensorio motrices de la integración en la primera etapa, están apoyadas por las estructuras corticales, así como también las cortices sensorio motrices.

8.2 Anatomía de la Inteligencia

Como cualquier otra función cognitiva, la inteligencia tiene ambas anatomías, estructurales y funcionales. La primera consiste en la base del conocimiento del individuo, eso es, la agregación de cogniciones corticales adquiridos por la experiencia. La segunda consiste en las cogniciones corticales que a un debido tiempo procesan el conocimiento en las actividades intelectuales.

Los científicos cognitivos propusieron una muy útil clasificación de las formas de desempeño intelectual, las cuales son:

1) Inteligencia Analítica, basada en el razonamiento.

2) Inteligencia Práctica, basada en la habilidad de resolver problemas, adquirida por la experiencia.

3) Inteligencia Creativa, basada en concebir la imaginación y la intuición.

Solamente las primeras dos, inteligencias analítica y práctica, se prestan para ser medidas en una prueba de inteligencia.

Desde 1905, cuando Binet pasó su famoso examen para los niños franceses escolares, una variedad de instrumentos psicométricos habían sido desarrollados para medir la inteligencia. La mayoría de ellos intentaban medir la inteligencia en referencia a escalas estandarizadas de la edad mental de las personas.

Algunas pruebas miden principalmente el razonamiento y otras soluciones de problemas. También la inteligencia verbal y el desempeño. Muchos intentos se han hecho para extraer un factor común que puede servir como medida de una inteligencia general. El facto G, puede ser derivado por un factor de análisis de muchos tests en uso.

La atención es la función cognitiva más crítica para el desempeño intelectual.

8.3 Razonamiento

Para empezar se puede definir razonamiento como la formación de nuevo conocimiento, nuevas cogniciones, inferencias a partir de conocimiento pasado y información sensorial reciente. Para que esto suceda, debe haber pensamiento lógico tanto inductivo como deductivo y operaciones cognitivas.

Existen dos formas de procesamiento descritas por dos metodologías, una es simbólica y predicada en la formalización lingüística y la otra es conexionista que se basa en el procesamiento espontáneo de información a través de redes cognitivas pre-establecidas. Ambas son compatibles y trabajan juntas. La construcción del lenguaje se apoya en las redes yuxtapuestas léxicas y cognitivas y viceversa.

Según los modelos simbólicos hay un agente en el procesamiento ejecutivo que es el que controla las etapas sucesivas del procesamiento de símbolos o palabras. También hay unas reglas pre-establecidas que regulan este proceso. Por otro lado, en los conexionistas no se encuentra nada de esto. Aquí el conocimiento se distribuye en redes cognitivas que procesan el razonamiento en paralelo.

La forma más simple de razonamiento es el razonamiento reflexivo. Este es cuando se sacan inferencias rápidas, automáticas y sin esfuerzo en cogniciones inferiores de la organización cortical. Aquí no hay necesidad de retroalimentación inhibitoria. Con la ayuda de conocimiento guardado previamente sin estar consciente. Como no se sabe cómo funciona esto a nivel cerebral, Shastri y Ajjanagadde crearon un modelo conexionista pero proposicional o simbólico en ciertos aspectos. Aquí el razonamiento es la propagación rítmica de patrones de actividad en el cerebro. Cada patrón representa un ítem de conocimiento. El razonamiento lo que hace es unir estos patrones a patrones que se representan en la memoria de largo plazo. Aquí la unión se refiere a la activación selectiva de redes neurales gracias a asociaciones previas que representan cosas. La diferencia de este modelo con el de Fuster es que el segundo, la información está codificada en la arquitectura intrínseca de las redes. Es decir, por patrones espaciales en el cerebro.

Johnson-Laird propuso un punto de vista del razonamiento deductivo el cual funciona también de cogniciones que representan la realidad. Entonces, el dice que este tipo de razonamiento se hace a través de la construcción de varios modelos mentales de la realidad. También se puede decir que ésta es concebida como un proceso integrativo a nivel superior en el ciclo de percepción-acción. Esta es no verbal y no proposicional. La mente humana prueba varios modelos hasta que encuentre uno que se asemeje lo más posible a la realidad hasta escoger una cosa. A todo esto, las inferencias lógicas se alcanzan después de esta identificación de cogniciones con la realidad.

A través de estudios se obtuvo nueva evidencia sobre el rol de áreas del lenguaje dentro del razonamiento deductivo. Los resultados indicaron que existe una íntima co-existencia en las áreas corticales del lenguaje y del razonamiento deductivo. También se encontró que las áreas del lenguaje se activaban en vez de las áreas de procesamiento espacial cuando sucedía un razonamiento espacial. Asimismo se descubrió que el razonamiento no espacial y espacial comparten el mismo substrato cortical. Cabe mencionar que otros estudios demuestran el rol de la inhibición dentro del razonamiento siendo estos los que permiten el rechazo de alternativas en el proceso de deducción.

8.4 Resolución de problemas

La inducción es definida como el proceso por el que se concluye que lo que es verdadero de ciertos individuos es verdadero de una clase, que lo que es verdadero de una parte es verdadero de un todo o lo que es verdadero de ciertos tiempos será verdadero de circunstancias similares siempre.

Como se dijo anteriormente el razonamiento inductivo y deductivo, se entrelazan y utilizan el mismo substrato cortical. Entre estas dos formas de razonamiento reflexivo, el que más empleamos es el inductivo que juega un papel importante en la resolución de problemas. Éste se diferencia del deductivo en que el inductivo busca sacar inferencias plausibles de observaciones actuales y de conocimientos pre-existentes. Además estima la probabilidad de las mismas. Mientras que el deductivo buscar sacar y verificar inferencias lógicas válidas de premisas.

La inteligencia práctica está basada en argumentos inductivos dirigidos a solucionar un problema que provienen de similitudes y concluye en razonamiento analógico. Este último abarca las relaciones entre estímulos, objetos y eventos de forma análoga en donde el razonador crea mapas analógicos de los patrones de relación (cogniciones abstractas) entre estos y su complejidad depende del número de relaciones que hay entre ellos.

Existe una neurociencia de representaciones corticales y operaciones que apoyan el razonamiento para la resolución de problemas. Estas representaciones consisten en cogniciones de conocimiento establecido así como información sensorial actual y reciente. Las operaciones consisten en transacciones neurales, dentro y entre, esas cogniciones que son resultado de mecanismos excitatorios e inhibitorios en redes corticales. Las cogniciones funcionales (memoria, percepción, atención y integración de contingencias condicionales) en estas redes conducen a la resolución de problemas. Es importante mencionar que el tiempo y la complejidad son variables que juegan un papel importante en el proceso de razonamiento y en las funciones neurales durante este proceso.

Varios estudios de la neuroimagen funcional en la resolución de problemas proveen información valiosa acerca de la topografía cortical de las cogniciones y de las operaciones neurales que se encuentran detrás de los procesos de razonamiento que permiten la resolución de problemas. Durante la resolución de problemas, la neuroimagen funcional muestra la activación de grandes partes de la corteza del hemisferio izquierdo, así como también del derecho. Comúnmente son dos áreas las que se activan, una en la corteza posterior y la otra en la corteza frontal. No se puede saber hasta dónde llegan exactamente estas áreas debido a las limitaciones de los métodos de la imaginación y su dificultad en controlar la variabilidad.

Por lo tanto, la resolución de problemas activa aunque sea una región de la corteza posterior encargada de la representación y el procesamiento de material cognitivo particular que el individuo debe usar para obtener una solución correcta del problema. Asimismo también se activa la corteza pre-frontal ya que la solución del problema depende de la activación de redes cognitivas en ésta. La participación cortical pre-frontal está relacionada con la cantidad de esfuerzo que el individuo debe dedicar a la solución del problema. Algunos estudios de neuroimagen demuestran que tres regiones pre-prefrontales parecen activarse por la representación de varias tareas:

Región anterior cingulada: activada por todas las tareas que requieren esfuerzo de atención alto.

Región lateral: relacionada con la memoria de trabajo y tareas retrasadas.

Región orbital: Su activación está asociada con la inhibición de cogniciones posteriores que interfiere con la solución correcta del problema.

Entonces, la corteza pre-frontal parece abrirse y cerrarse, según el espacio de trabajo disponible para la solución de problemas.

8.6 Inteligencia Creativa

Entre los 6 y los 16 años de edad, la inteligencia pasa por un cambio drástico que se da porque la inteligencia se aparta de las sensaciones. Este cambio provoca que la mente se desarrolle de tal forma que comienza a dirigirse por sí misma. El desarrollo del lenguaje es un factor muy importante para que se lleve a cabo este cambio que da lugar a la inteligencia creativa.

La inteligencia creativa es fundamental para la generación de ventajas competitivas sostenibles. Es la habilidad para generar e implantar ideas que agreguen valor significativo a la vida. Es decir, es la capacidad para innovar: crear nuevas ideas y tomar el riesgo de implantarlas, o sea tener la capacidad de inventar el futuro.

La inteligencia creativa en sí misma un proceso que engloba toda la personalidad del individuo porque se va formando a lo largo de la vida, por lo que puede ser entrenada. Al igual que la condición física se parte de un nivel de bajo rendimiento, pero con dirección y práctica se puede mejorar.

Esta inteligencia tiene cuatro componentes:

· Fluidez: La rapidez y facilidad con la que se generan ideas nuevas y creativas.

· Flexibilidad: La habilidad para ver las cosas desde puntos de vista distintos, de considerarlas desde perspectivas opuestas entre sí, de convertir conceptos obsoletos en nuevos y de rechazar ideas preconcebidas. Incluye la participación de los 5 sentidos en la generación de ideas.

· Originalidad: El corazón del pensamiento creativo y es la habilidad para producir ideas únicas, originales, fuera de la norma, que agreguen alto valor.

· Capacidad de expandir ideas: Habilidad para generar asociaciones que permitan expandir las ideas base y aumentar y enriquecer su valor.La búsqueda de metas es una habilidad que se implementa con proyectos y planes, totalmente autónomos de la inteligencia enfocados en el futuro, sin embargo cimentado en el pasado y el presente.

Las cogniciones creativas nacen principalmente del pensamiento divergente. Crear, en contexto presente, significa hacer nuevas cogniciones a partir de anteriores.

Existen tres entradas neurales que activan las redes corticales, son las mismas que convergen en la corteza frontal para la toma de decisiones, estas son:

· Entradas de las formaciones del mesencéfalo y del sistema límbico.

· Entradas de otras redes corticales.

· Entradas del sistema sensitivo.

El reclutamiento creativo de cogniciones, toma lugar bajo un control pre-frontal, cuando se integran y se organizan las nuevas cogniciones ejecutivas. Esas cogniciones son estructuras que apuntan a las metas de acción. La corteza pre-frontal es el genio creativo que imparte complejidad y armonía a la estructura de la red.

2 comentarios:

  1. No es necesario que suban al blog estos cambios pero si es importante que lo tomen en cuenta para su comprensión de lectura.
    • ¿Cómo define el autor del libro la inteligencia?
    • Dentro del tema de las etapas de desarrollo de Piaget falta que elaboren la maduración estructural de las distintas áreas de la corteza cerebral, lo que permite a los niños avanzar por cada etapa.
    • No mencionan la inteligencia cristalizada ni la inteligencia fluida, tan importantes para la evaluación de la inteligencia.
    • Falta que expongan el razonamiento inductivo y el analógico.
    • No elaboran los temas de resolución de problemas ni toma de decisiones.

    Nota: 7/10 (resumen)

    Dra. Adriana Domíonguez y Licda. Rosa María Ruiz

    ResponderEliminar
  2. ROSE!!!
    Hubo una pequeña confusión y se nos olvido subir la parte de la toma de decisiones, que va a ser subida momentariamente. En cuanto al tema de resolución de problemas, si fue elaborado, no se si no lo vio pero ahí está.
    Muchas gracias,
    Mohmad, Christel y Sara

    ResponderEliminar