viernes, 25 de septiembre de 2009

7. Confirmaciones y verificaciones de la teoría


1. Hechos observados de los que da cuenta la teoría

Para empezar es necesario recordar el objetivo de la teoría de la clasificación, mostrar que todos los acontecimientos mentales: la discriminación, la equivalencia de respuesta a diferentes estímulos, la generalización, la transferencia, la abstracción y el pensamiento conceptual, se pueden interpretar como partes del proceso de clasificación, y que éste se hace a través de una red de conexiones nerviosas que transmiten impulsos. Los cambios anatómicos o fisiológicos pueden tener efecto en las funciones mentales. En este capítulo se tratarán las consecuencias más relevantes de esta teoría.

Los acontecimientos mentales dependen de:

· La posición de los impulsos dentro de la red, pero es imposible localizarlas en la corteza cerebral.

· La preservación de las terminales de las fibras aferentes correspondientes en partes concretas de la corteza. Si alguna de estas partes es atrofiada, se extinguirán las capacidades mentales que le corresponden.

· Capacidad de producirse mediante conexiones alternativas. Esto hace que ninguna sea indispensable.

Gracias al tercer punto los procesos mentales son capaces de:

1. Funcionamiento sustitutivo: si la fibra es destruida el proceso será reaprendido por la transmisión de impulsos en otras fibras.

2. Equipotencialidad: pueden ser llevadas a cabo por varios conjuntos diferentes de conexiones.

La clasificación conlleva una serie de etapas sucesivas en un tiempo perceptible desde la subcepción, presensación, grados de claridad de la sensación a percepción, hasta la formación de juicios y conceptos.

Las cualidades sensoriales pueden variar dependiendo de los diferentes estímulos que operen al mismo tiempo. Por esta razón, a veces los estímulos pueden ser percibidos incorrectamente.

2. Las teorías antiguas entendidas como casos especiales

A continuación veremos brevemente teorías antiguas que explican fenómenos concretos:

Teoría de Berkeley de visión especial/ y teorías de percepción del espacio:

Desarrollan cómo el orden especial de percepción es determinado por la coordinación de diferentes modalidades.

a) Teoría de James-Lange de las emociones (replanteada por von Helmholtz):

Toma en cuenta la experiencia como influencia de las cualidades sensoriales, por eso es difícil decidir cuál experiencia visual está determinada por la sensación y cuál por la experiencia.

b) Reproduktionpsychology de B. Erdmann, R. Dodge, H. Henning y F. Schumann:

Distingue entre “componente de estímulo” y “componente residual” de las cualidades sensoriales y definen a la primera como el núcleo puro de sensación.

c) Gestalt:

En cuanto a la configuración de las percepciones esta teoría se aproxima a la nuestra y a la psicología asociativa. Los procesos mentales se aproximan a las conexiones creadas entre elementos materiales que pasan a ser mentales mediante la organización a nivel fenomenológico.

d) Teoría de James Mill:

Describe a la similitud como resultado de un principio de asociación cuando aparecen conjuntamente los estímulos (ley de frecuencia).

Por último, en el esquema de esta teoría se conciben acontecimientos mentales inconscientes y esto posibilita la consideración de otras teorías sobre el inconsciente para su conocimiento.

3. Sugerencias para nuevos experimentos

Una de las tesis de la que se espera una confirmación es que las cualidades sensoriales pueden modificarse mediante la adquisición de nuevas conexiones entre impulsos sensoriales.

Los objetos de estudio serán a continuación mencionados:

· La capacidad de discriminación sensorial ha llegado a la conclusión de que esta habilidad se desarrolla mediante la práctica.

· Organización perceptiva: efecto de la experiencia y de la práctica. La Gestalt establece que la percepción puede estar alterada por la experiencia.

· Organización sensorial: representa un problema de cómo se organizan las sensaciones desde el recién nacido hasta que termina en un modelo, donde surge la teoría de que la experiencia también tiene efectos sobre la organización sensorial.

· La alteración de la significación o posición de diversos estímulos de una modalidad en relación con los estímulos de otra. Por ejemplo, el uso prolongado de lentes o el uso del pseudófono.

· El efecto de la práctica de la discriminación sensorial. William James comprueba que la práctica y la experiencia mejoran la discriminación. Mientras que Volkmann experimentó con la discriminación de la sensación táctil, concluyendo en que los umbrales se pueden disminuir mediante la práctica y que, cuando esto sucede en un lado del cuerpo, el umbral del punto simétrico correspondiente también disminuirá. Hay que aclarar que no es la simple repetición del estímulo, sino la identificación de los resultados de los intentos la que mejora la discriminación.

· Como derivado del anterior, las razones por las cuales por qué el número de pruebas para seguir entre dos estímulos mejora la capacidad de distinción también es un objeto de estudio. Concluyendo así, que la memoria, que es la retención de conexiones, es la causante de este efecto.

· La capacidad y límite fisiológico como medidas restrictivas de la discriminación. Del que se puede decir que la práctica sólo afecta a la interpretación de la cualidad sensorial y no al estímulo en sí.

Aquí cabe hacer una aclaración acerca de la discriminación sensorial refiriéndonos a que no es sólo la capacidad de hacer las cosas mejor de lo que se hacían antes, sino aprender a distinguir entre estímulos completamente nuevos. Una vez ya identificado el estímulo, llegará a ser una cualidad sensorial dentro del orden. De este planteamiento se puede deducir que al diferenciar entre estímulos separados los estaremos asignando a diferentes efectos, independientemente del modo que los estímulos difieran entre ellos objetivamente. Al aprender a discriminar, no necesariamente vamos a reproducir mejor el estímulo físico pero sí se creará una clasificación en el orden fenoménico.

Es importante mencionar la excepción de todo esto que es una discriminación sensorial que por la práctica sí puede desarrollar capacidades preexistentes. Ésta se dará en niveles superiores, pero para que suceda tienen que antes suceder los procesos de diferenciación desde niveles más inferiores, como un reflejo.

Esta experimentación tendrá el fin de averiguar nuestra capacidad de percibir conscientemente impulsos sensoriales que antes no percibíamos de esa manera, o si a estos, que eran previamente indistinguibles, se les puede dar una significación sensorial distinta.

Existen tres modelos principales por los cuales se asignan conexiones nuevas a impulsos sensoriales y éstas (conexiones) toman la apariencia de nuevas cualidades sensoriales:

1. Impulsos que antes no producían una sensación diferente ahora sí podrían.

2. Diferentes impulsos que son producidos por diferentes estímulos pueden estar hechos para ser percibidos como una cualidad sensorial diferente.

3. Impulsos causados por la acción de estímulos físicamente iguales sobre órganos receptores similares en puntos diferentes del cuerpo pueden adquirir cualidades sensoriales distintas.

Para todos estos experimentos el sujeto debe ser humano porque es importante apoyar la conclusión en los informes verbales de la persona en cuestión. Esa es la única forma de saber si la persona ha aprendido a asignar una nueva respuesta a diferentes sensaciones que percibía antes o si tiene una nueva capacidad de discriminación. Dependiendo del sentido que esté siendo evaluado, el transcurso del experimento será mucho más largo, ya que llegar a un resultado precisa de más tiempo, como por ejemplo en experimentos sobre la vista. Aunque es el sentido más desarrollado, es el más imperfecto.

Por otro lado, hay más oportunidad de éxito al experimentar con sentidos menos ejercitados como el olfato, porque la capacidad fisiológica de distinguir es grande y no necesariamente hacemos uso de ésta. Por esta práctica escasa del olfato, los humanos somos ignorantes de estímulos olfativos (proximales) y nuestra sensibilidad diferencial hacia estos.

Estos experimentos tendrán como fin relacionar estímulos antes indiscriminados con otros estímulos sensoriales y estados emocionales. Sin embargo, de esto surge el problema de que si esto puede crear nuevas discriminaciones. Para realizarlo es recomendable alterar el estado y el entorno del organismo sobre el que se aplicarán los diferentes estímulos. A veces, se utilizan asociaciones entre diferentes estímulos, pero se tiene que tener cuidado de no ir en contra de las relaciones sinestésicas bien establecidas. Cuando se desarrolla una mejor discriminación en uno de los dos sentidos asociados esto puede ser transmitido al otro.

Una vez que los estímulos fueron reconocidos conscientemente y discriminados, pero no diferenciados, existe la posibilidad de que se le agregue un valor consciente a los impulsos. También está la posibilidad de extender el alcance de los sentidos, aunque se pueden presentar límites fisiológicos. Sin embargo, cuando estos límites se dan en niveles superiores y no en órganos receptores, estos pueden ser entrenados, como el ciego que puede oler los colores.

4. Posibilidades de refutación experimental

Teorías que refutan la que aquí está expuesta:

· Memoria de célula o almacenamiento de impresiones en la célula individual: Las cualidades sensoriales se distinguen gracias a lo que es almacenado porque ahí, en sí mismo, se poseen los atributos diferenciados.

· Descubrimiento de diferencias en las propiedades físicas transmitidas por las diferentes fibras nerviosas que corresponden a cualidades sensoriales específicas.

o Una de las acepciones de esta teoría propone que los impulsos no difieren en la forma ni en las sendas por las que son transmitidas, sino que el carácter del mismo es el que determina que los impulsos iguales se fijen en fibras específicas.

o La Gestalt define que las cualidades sensoriales no toman en cuenta la posición topológica de los impulsos dentro de la estructura, pero sí la configuración especial de estos excluyendo las fibras donde se producen.

Para terminar, hemos hablado sobre cómo los procesos simbólicos clasificatorios determinan la discriminación sensorial, pero hay que mencionar como factor importante los acontecimientos motores periféricos, ya que sin éstos, la clasificación no puede ser completamente experimentada, explicada o comprobada.

viernes, 18 de septiembre de 2009

6. Consciencia y pensamiento conceptual


1. Procesos mentales conscientes e inconscientes

Hasta ahora hemos aclarado que el orden mental es diferente que el físico. Pero en este capítulo, el orden mental no sólo tiene contenidos de lo que conocemos de la experiencia consciente, sino también las respuestas de nuestro cuerpo. Los acontecimientos mentales pueden ser conscientes o inconscientes, a continuación se intentará hacer una distinción entre ambos.

Muchos de los procesos de clasificación se dan de forma inconsciente. Sin embargo, hay algunos acontecimientos mentales que se pueden de dar de forma consciente, es decir percatarse de ellos, lo cual es distinguir con exactitud las cualidades.

Para definir qué es lo que hace la consciencia tomaremos en cuenta las diferencias entre el comportamiento resultante de procesos mentales conscientes e inconsciente. Pero antes hay que aclarar:

1. Hay que saber que las acciones que controlamos deliberadamente y las que se producen sin nuestro control, son diferentes y esto mismo ocurre en otros.

2. La diferencia entre tales acontecimientos no sólo es de clase. Hay algunos que pueden ser intermedios entre conscientes e inconscientes en donde la diferencia será de grado o de intensidad, los cuales se pueden nombre semiconscientes.

3. Las respuestas conscientes son altamente modificables e intencionales.

2. Criterios de consciencia

Aparte de los acontecimientos conscientes de lo que hemos hablado anteriormente, existen algunos que parecen ser intencionales, pero en realidad uno no se percata de ellos. Es decir, son inconscientes pero parecen ser conscientes. Estos comportamientos se pueden dar cuando la atención de la persona está en otra cosa, en estado sonambúlicos o transes imnóticos.

Las diferencias entre los comportamientos conscientes e inconscientes se pueden notar si definimos los conscientes como:

a. La persona se da cuenta de lo que está haciendo.

b. La persona tomara en cuenta experiencias simultáneas a las acciones realizadas.

c. La acción de la persona se guiará por percepciones actuales, imágenes y reproducción de situaciones evocadas por la situación actual.

Al hablar de darnos cuenta también nos referimos a la capacidad de comunicar los procesos mentales de una persona a otra a través de símbolos. El uso de éstos puede ayudar a la discriminación para que sea clara y precisa (consciente). Esto es importante ya que, al aprender símbolos, ordenamos la experiencia propia y también la de la especie. Como resultado de los procesos conscientes se puede dar la comunicación ya sea por gestos u oralmente.

Para que una experiencia sea recordada y reconocida debe ser una experiencia consciente. Sin embargo, podemos recordar experiencias sensitivas de las que no nos percatamos.

Entre los acontecimientos conscientes existe una conexión porque todos son recordados y percatados, lo que nos hace describirlos a todos como la unidad de la consciencia. A diferencia de esto, los procesos mentales son más independientes y operan sin afectarse unos otros. Aquí no hay una unidad, sino varios sistemas mentales separados.

Así como existe una unidad de la consciencia también hay una estrechez de consciencia, la cual se refiere a que sólo puede haber cierta cantidad de experiencias conscientes. En ésta, la consciencia se desplaza de un objeto a otro.

3. La estructura espacio-temporal común

Para definir mejor la unidad de la consciencia diremos que los hechos conscientes están localizados específicamente con relación a otros. Y que los hechos sensoriales y afectivos, que tienen accesos a la consciencia, pertenecen al mismo orden. Lo más característico de estos acontecimientos es la conexión y ordenamiento de ellos mismos dentro de una esfera imaginaria, también llamado comprehensividad. Esta “interpretación” se aplica al nivel más alto del orden jerárquico en la interconectividad de los elementos del mismo. Así es como los elementos que pertenecen a otros niveles, se conectan sólo a través del nivel más alto.

En ese nivel existe una estructura espacio-temporal que da el lugar definido a todos los elementos ahí contenidos. Es decir, que hechos pasados estarán relacionados con experiencias en el presente. El “yo” constituye todos los acontecimientos desde un punto de referencia de aquí y ahora. Esta estructura implica la presencia de representaciones abstractas, o sea un esquema de contornos espaciales y temporales de los objetos que nos percatamos. La presencia continua de contenidos abstractos no siempre es reconocida porque hay una pre-concepción de que los contenidos mentales abstractos son precedidos por percepciones concretas. A veces existe una co-presencia entre factores subconscientes e inconscientes. Es decir, nos percatamos de acontecimientos conscientes que crean representaciones subconscientes del entorno.

Lo que da valor a la experiencia consciente es una base extensa de imágenes subconscientes que conecta a cada una en una subestructura aunque parezcan ser individuales.

4. La atención

Al hablar de la consciencia, es necesario hablar de la atención, refiriéndonos a prestar nuestra atención específicamente en algo, no simplemente “percatarnos”. Cuando se presta atención a una experiencia se percibe con mayor detalle y se discrimina más plenamente. Estamos preparados para responder ante su aparición. La atención se dirige a los acontecimientos de los que estamos atentos que, cuando ocurren, son mejor percibidos. La atención juega un papel importante cuando hablamos de la percepción porque el séquito resultante a los acontecimientos que son objeto de la atención, prepararán al cuerpo para una evaluación de cualquier estímulo que pueda ocurrir. Entonces, el estímulo producido se introducirá más en la red de relaciones y será discriminado más completamente. Esta clase de excitación anticipatoria nos prepara para discriminar más plenamente los tipos de respuestas probables en el momento.

Existe un fenómeno parecido a la atención a nivel semi o subconsciente, la cual se refiere a un estado de preparación o disposición para ciertas acciones aunque no sea con intencionalidad.

5. Las funciones de la consciencia

La relación de la consciencia y la atención se da en el sentido que el estado excitatorio pre-existente del centro nervioso es el que evaluará el impulso y decidirá si es necesaria la atención o la consciencia. Para que un proceso se mantenga consciente debe ser reforzado continuamente por impulsos nerviosos originados en la misma fuente. Entonces existe un centro superior y más interpretativo al sistema nervioso central. Éste relaciona grupos de procesos en una estructura espacial y temporal abstracta que ayuda a los medios de clasificación.

6. “Concreto” y “abstracto

Las relaciones de las cualidades experimentadas conscientemente no son conscientes ni explícitas. Éstas actúan de forma implícita y sólo se muestran en los efectos que producen. El cuerpo está en contacto con fenómenos concretos gracias a los sentidos y logramos los procesos mentales o abstracciones gracias a aquellos datos obtenidos.

Cabe hacer una distinción entre concreto y abstracto. Lo concreto es la experiencia inmediata sensorial y lo abstracto son los conceptos creados del objeto percibido mientras que lo abstracto son lo creado a partir de los objetos percibidos.

La percepción es un acto tanto de clasificación como de interpretación que funciona a través del reconocimiento, porque un impulso nuevo no podría ser reconocido. Entonces lo que se percibe de los objetos es un conjunto de relaciones ya establecido. Es decir, se perciben las relaciones de los elementos dentro de una misma clase. Asimismo, se le imponen relaciones a un objeto particular solamente por pertenecer a una clase. Estas percepciones serán en un sentido abstractas, ya que lo percibido se compara al conocimiento anteriormente adquirido. El mundo físico tendrá características que no podrán serán descritas. Las abstracciones que hacemos de este mundo no serán idénticas al mismo. Durante la experiencia sensible las personas pueden:

1. percibir el objeto en base a una imagen grabada gracias a que, durante la experiencia, se prestó atención a sus detalles.

2. Percibir imágenes completas y exactas, memorizarlas, y luego recordar detalles sobre ellas.

Si esta imagen es abstracta significa que sólo los caracteres abstractos fueron percibidos desde el principio. De esta forma, se distingue la representación concreta (percepción sensible) de las abstracciones realizadas por procesos mentales superiores a nivel consciente.

7. Pensamiento conceptual

Del “modelo” que hemos hablado en capítulos anteriores, cabe decir que se basa en un sistema de conexiones que reproducen los estímulos físicos de una manera imperfecta. Por eso, la clasificación de los acontecimientos muchas veces depende de la experiencia anterior.

Los conceptos abstractos so nuevas clases formadas gracias al reordenamiento y reclasificación del mundo sensorial. Este constituye en un nivel superior, una repetición de procesos de clasificación y determinan las diferencias de las cualidades sensoriales. Estos a nivel más elevado todavía pueden ser como los procesos de inferencia o pensamiento conceptual que se da de forma paulatina.

domingo, 13 de septiembre de 2009

5. La estructura del orden mental

1. Experiencia pre-sensorial o “eslabonamientos”

En este capítulo se describirá el proceso de la formación del orden de las cualidades mentales y las características del mismo de manera concreta y esquemática. Se debe tomar en cuenta que la mente tiene aspectos tanto filogenéticos (a lo largo del desarrollo de una especia) y ontogenéticos (a lo largo del desarrollo de un individuo). Por lo que trataremos a los centros superiores del sistema nervioso como mecanismos completamente terminados antes de cualquier aparición de estímulos. Sin embargo, cuando aparece el primer estímulo que provoca un impulso, éste no tiene una posición definida en tal orden y con el curso del tiempo se formará una red de conexiones cada vez más grande. Las posiciones de las neuronas estarán cada vez más definidas y el sentido funcional más específico. Por ende, estos significados serán resultado de la experiencia.

Hay que tomar en cuenta que los primeros impulsos no pueden ser clasificados dentro del orden por no existir todavía un mapa mental que las identifique. Estos quedarán simplemente como un hecho psicológico y no de orden mental. Hay que considerar esta experiencia como algo pre-sensorial que simplemente crea el aparato clasificador, por lo que utilizaremos el término eslabonamiento (linkage) para definir la aparición de nuevas conexiones. Éste será una impresión en el sistema nervioso central de los primeros estímulos y que más tarde le dará significado a los otros estímulos. Eslabonamiento ha sido escogido para describir el tema tratado en este capítulo ya que subraya que para que una experiencia se convierta en memoria, debe guardar relación con algunos hechos fisiológicos. Al igual que cualquier otra memoria, las que son mencionadas anteriormente son resultado del eslabonamiento de tales hechos. Entonces la memoria tiene dos acepciones:

1. La ya conocida, memoria como almacenamiento. Representación mental de sensaciones e imágenes que es retenida hasta que emerge en algún momento.

2. La basada en las relaciones entre acontecimientos fisiológicos que representan los estímulos que causan la experiencia.

Siguiendo la línea de la teoría de la experiencia pre-sensorial, suponemos que para toda cualidad sensorial tiene que existir previamente un eslabonamiento entre impulsos. Las conexiones creadas son cada vez más complejas porque el proceso descrito es sucesivo.

Lo que se está tratado de decir es que los enlazamientos (eslabonamientos) fisiológicos dan lugar a las experiencias sensoriales y que toda experiencia está predeterminada por la influencia del mundo exterior de la persona.

Para terminar, hay dos temas sobre la adquisición de las cualidades sensoriales:

· El primero, que trata acerca de la experiencia individual y del que hay dos puntos de vista:

o Ambientalista: El orden de las cualidades individual es innato.

o Nativista: El orden de las cualidades está adquirido por la experiencia.

· El segundo trata acerca sobre el orden sensorial global. Hay dos vertientes:

o El orden que está construido por la experiencia de la especie.

o El orden creado por la experiencia del individuo.

Del segundo tema mencionado, Hayek considera que la respuesta es ambientalista (empirista), en contraposición de la Gestalt, la cual opina lo contrario.

2. La formación gradual de un “mapa” que reproduce las relaciones entre clases de hechos y el entorno.

En el siguiente apartado se explica cómo las conexiones formadas por eslabonamientos representan un registro de asociaciones anteriores entre estímulos simultáneos. Este registro reproduce las relaciones de los estímulos. Además, se tratará de definir un tipo de clasificación en términos del proceso de vinculación que se ha hablado, en el cual los estímulos afectan a los organismos.

El mundo fenoménico está sujeto a una reorganización constante para que cada vez los impulsos representen mejor a la experiencia. También se puede decir que las operaciones de los sentidos y de la inteligencia se basan en procesos de clasificación o re-clasificación, a través de los cuales se llega a un mejor entendimiento del mundo externo. Es decir, esta modificación mental en la que se basa la cognición y sensación nos lleva a una aproximación gradual del mundo.

El orden que crea el eslabonamiento en el sistema nervioso central es imperfecto y erróneo en algunos aspectos por las siguientes razones:

1. Los órganos receptores sólo son sensibles a unos estímulos por lo que no distinguen claramente entre acontecimientos diferentes. A veces los hechos físicos distintos estimulan el mismo órgano y establecen impulsos que crean modalidades sensoriales diferentes.

2. La reproducción de los estímulos que actúa sobre el organismo va ser parcial y poco representativa de un mundo externo porque se va a basar en las condiciones específicas de los estímulos del entorno en el que vive el organismo.

3. El sistema nervioso central recibe estímulos del ámbito interno (milieu interieur) y esto guardan relación con aquellos del entorno exterior, por lo que si los exteriores son parcializados los que vienen del interior también lo serán.

4. Los centros superiores que crean conexiones entre neuronas no es uniforme. Estas estructuras hacen más fácil algunas conexiones y otras no. Por eso el resultado es distorsionado.

5. La clasificación que se dan en los niveles más bajos a veces se distorsiona lo que hace que cuando éstas lleguen a centros superiores, la clasificación adicional estará ya sujeta a las modificaciones anteriores.

El término mapa, dinámico y mental, será empleado para designar la red de conexiones que reproduce la estructura de hechos externos, ya que no sólo marca los hechos sino también las relaciones entre ellos. Así como se ha dicho anteriormente el mapa también será imperfecto y cambiante; será modificado por el continuo eslabonamiento porque las relaciones existentes que reproducen el mundo externo son variables. Los mapas entre dos personas, nunca van a ser idénticos porque no sólo las estructuras son diferentes anatómicamente sino que las historias, experiencias y entorno nunca van a ser iguales. Lo importante en estas representaciones mentales no va a ser la relación espacial entre puntos individuales sino los caminos entre los impulsos. Deja a un lado la forma y se enfoca en el esquema.

Sin embargo, el término “mapa” no abarca la totalidad del proceso de clasificación. Este proceso engloba niveles sucesivos o subsistemas que operan independientemente unos de otros y cada uno de éstos constituye un pequeño mapa.

En los niveles más bajos se da una clasificación previa a la completa que se da en niveles superiores .Acá sólo se supone la existencia del orden de los impulsos sensoriales porque ya fue experimentada conscientemente y anteriormente. Ya que se ha aclarado esto, nos podemos adelantar al tema que se verá más adelante, el de las diferencias entre lo mecánico y entre los procesos mentales.

3. El “mapa” y el “modelo”

Los niveles superiores nunca están inactivos porque impulsos están constantemente llegando; allí de da la modificación y control del comportamiento hacia el impulso. Los impulsos son capaces de reforzar o inhibir a otros impulsos a través de ramificaciones (cadena de impulsos) que ascienden hasta los niveles superiores. El estado excitativo del sistema dependerá de resultado de tal cadena. La respuesta del sistema se verá influida por la distribución ya establecida de impulsos. En otras palabras, nuevos impulsos crearán nuevas disposiciones generales que controlarán futuras respuestas. Mientras alto el nivel, menos específica es la clasificación de una función pero más general al crear una disposición para más respuestas. Asimismo, el hecho clasificatorio se vuelve más en un proceso central mientras que las relaciones con cualquier respuesta se vuelven más indirectas.

A todo esto, la respuesta será el resultado de la totalidad de impulsos simultáneos en los centros superiores y también se ajustará al entorno porque los impulsos lo representan. La estructura global se puede definir como un aparato de orientación, ya que genera una reproducción del entorno que va ajustando sus respuestas a su exterior. Los impulsos a veces se quedan circulando en las fibras nerviosas aunque éste haya terminado de operar, simplemente para identificar la permanencia del objeto.

La memoria fisiológica (trazas dejadas por la acción de los estímulos) se puede dividir en dos categorías:

1. Cambio semi-permanente de la estructura la cual determina los caminos por los que los impulsos pueden ir.

2. Pausa de impulsos activos que funcionan como consecuencia de estímulos recibidos en el pasado y por corriente de impulsos central que nunca paran de trabajar simultáneamente.

El entorno específico del organismo va a crear una especie de modelo semi-permanente de la configuración de impulsos. Este modelo no va a ser lo mismo a lo que hasta ahora hemos llamado “mapa” aunque ambos son reproducciones de relaciones de eventos del mundo externo.

· Modelo: Éste se puede formar en cualquier momento por impulsos activos, representando el entorno inmediato del organismo. Es semi-permanente. Es dinámico porque constantemente traza configuraciones que tienen significado momentáneo, según su entorno.

· Mapa: Este representa a los hechos encontrados por el organismo durante toda su vida. Es decir, es una representación de los estímulos que han adquirido significado personal.

El modelo se limita al mapa y sus conexiones, y su carácter se determina por los efectos de los impulsos activos. Entonces el aparato completo de orientación consistirá y será determinado por el mapa y los modelos. Una reproducción continua del exterior mantiene al aparato de orientación actualizado.

4. Procesos asociativos

Las representaciones obtienen su significación al evocar a otros impulsos, los cuales marcarán el inicio de diferentes cadenas de procesos de asociación. Los siguientes impulsos emitidos en la cadena representarán hechos que ya han quedado conectados con los impulsos que los evocan. El aparato de orientación puede representar el estado del entorno, y los cambios que se esperan del mismo.

Es incorrecto considerar a los impulsos individuales en relación a cualidades mentales particulares, o concebir a procesos de asociación como simples cadenas de impulsos. La cualidad mental de un impulso fisiológico que es determinada por la asociación entre impulsos, se debe también a la capacidad de evocar a otros impulsos.

La secuencia de reproducciones mentales tiene lugar gracias a la convergencia de diferentes impulsos, y las cualidades mentales evocadas se producirán de los impulsos fisiológicos que lo provocan y también de los impulsos fisiológicos que sirvieron para establecer las conexiones y evaluar los futuros impulsos.

La producción de un séquito requiere el apoyo de otros impulsos adyacentes que lo solapen. La difusión y el disparo de la corriente inicial de impulsos va a depender del solapamiento de los séquitos de otros impulsos. Esta yuxtaposición servirá de refuerzo mutuo entre estímulos y cuando es así, se evocarán secuencias de representaciones que de otra forma serían potenciales.

La representación del entorno (modelo) se predispondrá como una posibilidad y con las nuevas señales sensoriales entrantes a partir del entorno, ésta se verá modificada constantemente. Y esta predisposición y modificación surgirá el comportamiento. Este modelo no sólo representa el entorno, sino anticipa los hechos que pueden suceder en él, genera expectativas que son determinadas a través de procesos de prueba. A estas expectativas de las consecuencias a las que llamamos procesos simbólicos, sirven para explicar las respuestas adaptativas y retardos entre estímulo y respuesta

5. Comportamiento mecánico e intencional

La transmisión de los impulsos del sistema nervioso central es determinada por principios mecánicos. Sin embargo, el resultado de la interacción de estas transmisiones no se puede definir con el mismo término. Primero que todo, se debe definir mecanismo o proceso mecánico como un procedimiento constante realizado a través de una estructura con partes móviles que siempre dará el mismo resultado, mientras las condiciones externas sean las mismas el número de operaciones será limitado y permanente. Sin embargo, la actividad de un sistema así, mostrará cualidades contrarias. Esta actividad hará que la estructura cambie, alterando su capacidad. Es decir, la experiencia lo programará para realizar acciones nuevas.

Las operaciones de este proceso mecánico no se pueden llevar a cabo de forma intencionada y para realizarse, dependerán solamente de las condiciones externas.

La respuesta de la interacción entre varios estímulos que se da en diferentes momentos será la misma debido a los cambios de la estructura de configuraciones en el centro nervioso; también por la relación entre procesos y estímulos que trabajan de manera conjunta. Las conexiones pasadas contribuirán en las futuras produciendo no sólo las mismas respuestas, sino también nuevas respuestas que juntas responderán como un conjunto complejo de impulsos y no como particulares que establecerán un comportamiento. Los centros superiores serán los encargados de llevar a cabo estas acciones determinando ciertas cualidades necesarias relacionadas al entorno.

El comportamiento intencional y de adaptación del organismo dependerá de la existencia del “modelo” creado por la conexión de diferentes impulsos, por medio del cual el individuo se encargará de reconocer y pre-seleccionar efectos deseados que harán que se dirija hacia a lo proyectado por él.

Para que el “producto deseado” sea seleccionado como del exterior y necesario para una clase de resultados y actúe como factor determinante del comportamiento debe pertenecer a la representación de relaciones entre diferentes resultados producidos por el entorno. Ésta será fortalecida por dos flujos distintos de impulsos que influirán en el comportamiento posterior. Sin embargo, el comportamiento intencional no depende sólo de la representación de resultados “deseables”. También contribuirán diferentes cursos de acción anteriores, relacionados con alcanzar el objetivo deseado, que serán elegidos a través de un proceso de selección entre diferentes objetivos.

Asociaciones opuestas o incompatibles que se excluyen entre ellas son producidas por aquellos impulsos que componen el entorno. Éstas crearán resultados que significarán dentro del sistema si se han acomodado al orden de tales representaciones. Si los impulsos representaran diferentes partes del entorno y no se llegasen a acomodar, se verían en conflicto por lo que se neutralizarían y sólo ciertas representaciones tendrían resultados.

Para la determinación del curso correcto que se tomará para producir un resultado que se desea se debe considerar:

Ø Las cualidades afectivas: fuerzas como la atracción y el desagrado interactuarán produciendo así la elección del trayecto que provoque menor resistencia.

Ø El organismo debe ser capaz de crear una actividad intencional en cualquier grado deseado.

Por último, cabe mencionar que la actividad intencionada no requiere de procesos conscientes que formen un orden mental elaborado, es decir no necesita del conocimiento conseguido a través de la experiencia consciente y la consciencia. Disposiciones más simples que componen este orden pueden lograr llegar a un nivel de intencionalidad sin tener un obstáculo diferente o nuevo.

6. La relación modelo-objeto

Será necesario construir un modelo simplificado (sin propiedades sensoriales) para exponer la relación del modelo-objeto y para ilustrar las posibilidades de del modelo de reproducir las características de una estructura. Este modelo se debe considerar como un microcosmos que es parte de un macrocosmos, y que tiene la capacidad de reproducir algunos aspectos de él. Esto ayudará a la sobrevivencia de la subestructura a la que pertenece tal microcosmos. No se utilizarán los términos de objeto, modelo y modelador.

Para este propósito se deberá concebir un sistema de partículas que pueden ejercer un efecto diferente a otras según la constelación a la que pertenezcan. Esta característica nos permitiría identificarlas unas de otras. Asimismo, podríamos saber que son de la misma clase cuando se pueden intercambiar entre ellas sin alterar los eventos que causan. Para poder visualizar esta “nube de partículas” debemos representarlo según las relaciones entre sus partículas y éstas, al mismo tiempo, deben quedar identificadas según a la clase a la que pertenezcan.

Una de las propiedades de estas partículas es su habilidad de combinarse con otras de otras clases para formar estructuras más o menos estables, refiriéndonos a estabilidad como la capacidad de las mismas de persistir luego de la acción del entorno sobre ellas. Por esta razón, mientras más compleja sea la estructura, más son las acciones que la pueden destruir y son más las características que debe tener la estructura para poder sobrellevaras.

La persistencia de las estructuras también se debe a la capacidad de quitarse del camino de tales circunstancias externas. Para lograrlo, las estructuras deben, no sólo poder responder apropiadamente a las condiciones externas, sino también deben poder anticiparlas. Sus oportunidades de sobrevivir se incrementarán si es capaz de memorizar o grabar las condiciones que comúnmente preceden a los eventos externos. Un proceso de aprendizaje toma lugar en este momento porque se aprende a actuar en relación a estas señales que indican “peligro” y al mismo tiempo se memorizan las respuestas apropiadas. De esa manera, la anticipación adecuada es un resultado de acciones tomadas provocadas por una combinación de eventos presentes.

Para que esto suceda, la estructura debe tener contenida un sistema de relaciones entre eventos causados por circunstancias externas que reproduzca al sistema de relaciones de eventos en el exterior, al que hasta ahora hemos llamado también modelo.

Si la estructura tomara los eventos como individuales, los clasificara uno por uno y respondiera según cada uno, el tiempo que se tardaría en formar un modelo sería muy largo. En este punto es que la clasificación múltiple y los procesos de generalización y de transferencia hacen al modelo más capaz de predecir eventos con un mecanismo menos complicado. Podemos notar, que de esta forma es que el proceso de clasificación es el que forma o construye el modelo. Entonces, es el “mapa”, antes descrito como un mecanismo de clasificación, el que proporciona los elementos a partir de los cuales se forma un modelo.

Para concluir se puede decir que los modelos construidos por el aparato clasificatorio simplifican la tarea de adaptación de dos maneras:

- Seleccionando los elementos del entorno que son relevantes para la predicción de eventos

- Agrupándolos para formar clases de elementos.